Foto: Aulia.m
Por www.alt1040.com
El Día del Orgullo Friki se celebra cada 25 de mayo en conmemoración del aniversario del estreno de La guerra de las galaxias (en 1977). |
Por www.muyinteresante.es |
Por www.muyinteresante.es |
Desde que el ingeniero Doc Edgerton, del MIT, fotografió en 1940 a un gato bebiendo leche sabemos que, cuando usan la lengua para beber, los gatos la extienden hacia el recipiente con la punta curvada, en forma de “J” mayúscula, como si fuera una cuchara. Nuevos vídeos filmados a alta velocidad revelan que sólo la punta de la lengua de los felinos toca el líquido. Con un sutil movimiento, el animal consigue elevarlo formando una pequeña columna, que es atrapada de un mordisco en el momento justo. Cuando el gato cierra la boca, se rompe la columna de líquido, pero su barbilla y sus bigotes se mantienen totalmente secos,según explican los investigadores en un artículo publicado en la revista Science. La columna líquida se crea por un delicado equilibrio entre la gravedad, que lo empuja de vuelta al recipiente, y la inercia, que en física hace referencia a la tendencia a continuar moviéndose en una dirección a no ser que otra fuerza interfiera. El gato sabe instintivamente cuando y cómo debe mover la lengua para alcanzar el equilibrio entre estas dos fuerzas y beber, según los científicos. Esto implica un auténtico dominio de la dinámica de fluidos por parte de los felinos, concluyen Roman Stocker y sus colegas. Los gatos domésticos mueven la lengua cuatro veces por segundo y sorben 0,1 mililitros de líquido en cada "lametazo". Los grandes felinos, como los tigres, deben sorber más despacio. "De este estudio se deduce que los gatos son más inteligentes de lo que algunas personas suponen, al menos en lo que respecta a la hidrodinámica", asegura el matemático Jeff Aristoff, de la Universidad de Princeton, que también ha participado en el estudio. |
Por www.muyinteresante.es |
Tirando de cada uno de ellos conseguimos vencer la fuerza de adherencia, mientras que si los giramos, ambas fuerzas aplican otra fuerza de cizalladura que facilita la rotura de la lámina de agua y permite que los platos puedan despegarse entre sí con facilidad. |
Por www.muyinteresante.es |
Por www.muyinteresante.es |
Según exponen los científicos en un artículo publicado en la revista Plos One, se podría explicar este fenómeno porque, si bien la testosterona juega un papel clave en la formación de esperma y está relacionada directamente con las voces masculinas profundas, demasiada testosterona puede frenar la producción de espermatozoides. |
Por www.muyinteresante.es |
“En los últimos 15 años se ha investigado mucho sobre el aprendizaje y la memoria de los peces, y se ha demostrado que son bastante sofisticados en este sentido”, explica Kevin Warburton, experto en el comportamiento de estos vertebrados de la Universidad Charles Sturt, en Australia. Por ejemplo, la mayoría de los peces pueden recordar a sus depredadores hasta un año después de ser atacados por ellos. Y una carpa que ha estado a punto de morder el anzuelo recuerda la experiencia y evita a los pescadores durante varios meses. “Que los peces tienen 3 segundos de memoria es un auténtico bulo”, concluye. En un reciente experimento con distintas especies de agua dulce, Warbuton y sus colegas analizaron a estos animales primero en su ambiente natural y después en un estanque, ofreciéndoles alimento en diferentes zonas y exponiéndolos a depredadores para observar sus movimientos. De esta forma confirmaron que los peces tienen memoria a largo plazo, y que aprenden a conocer en profundidad su hábitat y asocian la abundancia de alimentos o peligros con determinados lugares. Esta información la utilizan para identificar vías de escape por si se presenta una amenaza, y también para trazar sus rutas favoritas. Además, si hay que inspeccionar una zona donde sospechan que hay un predador, es habitual que lo hagan por parejas para aumentar la seguridad, como lo harían un par de compañeros policías. "Si se desconoce el comportamiento de estas criaturas, puede cometerse el error de creer que cuando no hay pesca es porque se han agotado los recursos o los peces se han marchado, cuando en realidad, lo que puede estar sucediendo es que sí están allí, pero ya no caen en la trampa", asegura |
Por www.muyinteresante.es |
El cinturón de seguridad fue desarrollado como elemento de seguridad pasiva para aviones en la década de los 30. Su salto al automóvil no se produjo hasta veinte años después, cuando Ford decidió incluirlo como una opción de seguridad en sus vehículos en 1956. En esa misma época, Volvo tomó la determinación de montar en serie una evolución del cinturón de seguridad, de forma que cada unidad de su modelo Amazon incluyó en 1959 el cinturón de tres puntos desarrollado por Nils Bohlin. Los suecos decidieron liberar la patente para que el resto de marcas pudieran aumentar la seguridad de los viajeros implementando sus automóviles con su cinturón. El diseño de Volvo, con tres puntos de anclaje en lugar de dos, se convertiría en poco tiempo en la norma universal para todos los vehículos de calle del mundo. Aquella evolución del cinturón de seguridad se centró en solventar la necesidad de crear un cinturón que sujetase además de la parte superior del tronco de manera diagonal, la zona de las caderas, y que se atase a un lado del asiento y no se moviese. El desarrollo de este sistema de seguridad pasaba también, irremediablemente, por ser incluido también en los asientos traseros, lo que sucedió en 1967. En 1986 se incluyó también en el asiento trasero central y no sería hasta 1993 cuando fue incluido de serie en todos los asientos. La invención de Nils Bohlin fue reconocida como una de las ocho más significativas para la humanidad entre 1885 y 1985 por la prestigiosa Oficina Alemana de Patentes y Marcas. Pero sin duda, son el tiempo y los resultados los que han confirmado la eficiencia y la valía de este artefacto. Según los datos de la Dirección General de Tráfico, la DGT, el cinturón de seguridad reduce la posibilidad de muerte en caso de accidente en cerca de un 50 por ciento. Se calcula que desde que fuera creado y adoptado por automóviles, este sistema de seguridad pasiva ha salvado más de un millón de vidas. Para Hans Nyth, responsable del centro de seguridad de Volvo Cars, "lo que hace único a este dispositivo es que proporciona seguridad a los ocupantes tanto de los asientos delanteros como traseros de un vehículo en todo tipo de accidentes y evitando además que salgan disparados en caso de colisión". |
Por www.muyinteresante.es |
Mozart murió en 1791 cuando tenía sólo 35 años. Sobre su muerte se ha especulado mucho, pero fue enterrado tres días después de su muerte y nunca se realizó autopsia. William Grant, físico retirado de la NASA, y el investigador Stefan Pilz han encontrado una posible explicación a las frecuentes infecciones que sufría el popular músico: tenía deficiencia de vitamina D. Esta vitamina es un nutriente esencial para la salud ósea, se ingiere en pescados como el salmón, y también se produce de forma natural cuando el cuerpo se expone a los rayos ultravioleta (UV-B) del Sol. Mozart, que vivía en una zona al norte de Austria bastante "oscura", y que además trabajaba de noche y dormía durante el día, se exponía mínimamente a la luz solar. |
Por www.muyinteresante.es |
Para llegar a esta conclusión, Matthew Walker y su equipo realizaron un experimento con 39 adultos jóvenes y sanos a los que dividieron en dos grupos: los que dormían la siesta y los que no. A mediodía, todos ellos realizaron una tarea de aprendizaje destinada a poner a prueba el hipocampo, una región del cerebro vinculada a la memoria. Dos horas después, la mitad de ellos echaron una siesta de 90 minutos. Cuando a las 6 de la tarde se les pidió que hicieran una nueva ronda de ejercicios de aprendizaje, los resultados mostraron que quienes habían permanecido despiertos todo el día aprendían con más lentitud. Por el contrario, los que habían disfrutado de una siesta obtuvieron mejores resultados, e incluso muchos habían mejorado su capacidad de aprender frente a la prueba de la mañana. Los hallazgos apoyan la hipótesis de que dormir es necesario para limpiar la memoria a corto plazo y “hacer hueco” para nueva información, explicó Walker ayer domingo durante la conferencia anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS), en San Diego (EE.UU.). "Es como si la bandeja de entrada de nuestro hipocampo estuviera llena y hasta que no dormimos y limpiamos todos esos correos no pudiésemos recibir más mails", añade el investigador, y explica que al dormir "pasamos los correos" a otra “carpeta”, la corteza prefrontal, con mucha más capacidad. Por otra parte, cuanta más horas pasamos despiertos, más lento se vuelve nuestro cerebro. Además, pasar una noche en vela reduce en casi un 40 por ciento la capacidad para emprender nuevas actividades debido a la paralización de algunas zonas del cerebro. Ahora Walker y su equipo quieren estudiar si la reducción de las horas de sueño que suele acompañar al envejecimiento está vinculada a la pérdida de memoria y las enfermedades neurodegenerativas, lo que podría aportar nuevas pistas para combatir, por ejemplo, el Alzheimer. |
El tiempo transcurrido desde que una gota de agua abandona la nube y cae al suelo está condicionado por tantos factores que hacen casi imposible predecirlo con exactitud. Suponiendo un escenario ideal en el que la gota sea perfectamente esférica e indeformable, que no haya viento para que la trayectoria de caída sea perpendicular al suelo y que la velocidad sea constante, sobre la gota actúan dos fuerzas: su propio peso y la resistencia al avance que opone la atmósfera. Newton propuso una fórmula empírica que, teniendo en cuenta estos datos, calcula la velocidad de caída y, por tanto, el tiempo que tarda la gota en descender desde una altura determinada. Como ejemplo, y supuestas las condiciones anteriores, una gota de 5 mm de diámetro que cae desde una nube a 1.800 metros de altitud tarda en llegar a la superficie unos 4,5 minutos. |
Por www.muyinteresante.es |
Los investigadores han analizado un total de 85 tipos de alquitrán y 35 gases presentes o que se desprenden al fumar cigarrillos de diferentes marcas de tabaco. Algunos de ellos, como el isopreno, el crotonaldehído y el tolueno, son altamente nocivos y cancerígenos. Para realizar los análisis se aspiraron los cigarrillos en una ‘máquina fumadora' y se midió la composición del humo en sus fracciones sólida y gaseosa. Los investigadores han preferido no revelar los datos que corresponden a cada marca por lo que las han identificado con letras de la A a la J. Los resultados indican que la toxicidad es muy variable entre marcas y que, en general, los cigarrillos que generan menos compuestos gaseosos tienen más alquitranes, y viceversa. Respecto a las sustancias reguladas, al comparar con otros estudios se ha encontrado que el nivel de monóxido de carbono de los cigarrillos españoles es ‘medio-alto' respecto al resto, e incluso una de las marcas superaba ligeramente el valor establecido por la legislación. Los investigadores recomiendan, sin embargo, tomar los resultados con prudencia. "Hay que comparar los datos con los de otros laboratorios", ha explicado a SINC María Isabel Beltrán, una de las investigadoras. "Aunque hacemos los experimentos con 200 cigarrillos, a veces los datos pueden variar dependiendo del lote de cajetillas o de las condiciones ambientales", ha añadido. Los autores del trabajo, que se publica en la revista Food and Chemical Toxicology, también han desarrollado varios catalizadores que reducen las emisiones de monóxido de carbono y nicotina. Según explican, el sabor del tabaco apenas se ve afectado y algunas compañías ya han mostrado interés por ellos. Por www.muyinteresante.es |
Los datos obtenidos a partir del estudio también indican que los ancestros humanos se separaron de los primates no humanos hace entre 3,7 y 6,6 millones de años. Los datos parecen contradecir la evidencia fósil, ya que 6,6 millones de años es una fecha inferior a la edad de Sahelanthropus tchadensis, un fósil identificado como un homínido próximo pero posterior al antepasado común con los chimpancés, y cuya antigüedad se estima en 7 millones de años. |
Por www.muyinteresante.es |
Foto Victoria's Secret |
Foto AP |