Misteriosa enfermedad mata a miles de trabajadores de América Central
Muchas de las víctimas realizan tareas agobiantes, bajo un intenso calor, en campos de caña de azúcar.
Jesús Ignacio Flores comenzó a trabajar cuando tenía 16 años en la construcción y en plantaciones de azúcar en Nicaragua.
Hace tres años, sus riñones comenzaron a fallar y su cuerpo se inundó de toxinas. Se puso demasiado débil para trabajar, sacudido por los calambres, dolores de cabeza y vómitos.
El 19 de enero murió en el porche de su casa. Tenía 51 años. Su cuerpo fue vestido por su esposa, quien lo abrazó por última vez, y luego fue transportado a una tumba al límite de Chichigalpa, una ciudad en el corazón del azúcar de Nicaragua, donde se ha encontrado que más de uno de cuatro hombres tienen síntomas de enfermedad renal crónica.
Una misteriosa epidemia está devastando la costa del Pacífico de América Central, matando a más de 24.000 personas en El Salvador y Nicaragua desde el año 2000 y golpeando a miles más con enfermedad renal crónica a tasas que no se ven prácticamente en ningún otro lugar. Los científicos han recibido informes de este fenómeno desde el norte y el sur de México y hasta el sur de Panamá.
El año pasado llegó a tal punto que de la ministra de salud de El Salvador, la Dra. María Isabel Rodríguez, solicitó ayuda internacional, aduciendo que la epidemia está socavando los sistemas de salud.
Wilfredo Ordóñez, cosechero de maíz, ajonjolí y arroz por más de 30 años en la región del Bajo Lempa de El Salvador, fue atacado por la enfermedad crónica cuando tenía 38 años. Diez años más tarde, depende de los tratamientos de diálisis que se administra cuatro veces al día.
"Esta es una enfermedad que viene sin previo aviso, y cuando lo encuentran, ya es demasiado tarde", dijo Ordóñez.
Muchas de las víctimas son trabajadores manuales o de los campos de caña de azúcar que cubren la mayor parte de las tierras bajas costeras. Los pacientes, los médicos locales y los activistas dicen que creen que el culpable se esconde en los productos químicos agrícolas que los trabajadores han usado durante años sin prácticamente ninguna de las protecciones exigidas en los países más desarrollados. Sin embargo, una creciente evidencia apoya una hipótesis más complicada y contradictoria.
Las raíces de la epidemia, dicen los científicos, parecen estar en la naturaleza agotadora de los trabajos realizados por sus víctimas, que incluyen a los trabajadores de la construcción, mineros y otros que trabajan hora tras hora sin suficiente agua bajo temperaturas ardientes, llevando a sus cuerpos a pasar episodios repetidos de deshidratación extrema y estrés por calor durante años. Muchos empiezan tan jóvenes como a los 10 años. La castigadora rutina parece ser una pieza clave de algún disparador hasta ahora desconocido de la enfermedad renal crónica, que normalmente es causada por la diabetes y la presión arterial alta, enfermedades ausentes en la mayoría de los pacientes en América Central.
"La evidencia más fuerte apunta a esta idea de trabajo manual e hidratación suficiente", dijo Daniel Brooks, profesor de epidemiología en la Escuela de la Universidad de Boston de Salud Pública, que ha trabajado en una serie de estudios de la epidemia de la enfermedad renal.
Debido a que el trabajo duro y el intenso calor solos no son un fenómeno exclusivo de América Central, algunos investigadores no descartan factores provocados por el hombre. Pero no hay pruebas suficientes.
“Creo que todo apunta a los pesticidas", dijo el Dr. Catharina Wesseling, epidemióloga ocupacional y ambiental, que también es directora regional del Programa de Trabajo, Salud y Medio Ambiente en América Central. "Esto es demasiado multinacional”.
"Apuesto a los repetidos ataques agudos de deshidratación, todos los días. Esa es mi suposición, pero nada queda demostrado."
El Dr. Richard J. Johnson, un especialista en riñones en la Universidad de Colorado, Denver, está trabajando con otros investigadores investigando la causa de la enfermedad. Ellos también sospechan de la deshidratación crónica.
"Este es un concepto nuevo, pero hay algo de evidencia que lo apoya", dijo Johnson. "Hay otras maneras de dañar el riñón. Los metales pesados, productos químicos y las toxinas han sido considerados, pero hasta la fecha no se han demostrado cuáles son los principales candidatos para explicar lo que está pasando en Nicaragua”.
"A medida que estas posibilidades se agotan, la deshidratación recurrente se mueve hacia arriba en la lista."
En Nicaragua, el número de muertes anuales por enfermedad renal crónica se ha más que duplicado en una década, de 466 en 2000 a 1.047 en 2010, según la Organización Panamericana de la Salud, el brazo regional de la Organización Mundial de la Salud. En El Salvador, la agencia informó de un incremento similar, pasando de 1.282 en 2000 a 2.181 en 2010.
Más abajo en la costa, en las tierras bajas de cultivo de caña del norte de Costa Rica, también ha habido un fuerte aumento en la enfermedad renal, dijo Wesseling, y las estadísticas del organismo panamericano señalan que las muertes van en aumento en Panamá, aunque a tasas menos dramáticas.
Mientras que algunos de los números crecientes pueden ser debidos a un mejor mantenimiento de registros, los científicos no tienen duda de que estamos ante algo mortal y hasta ahora desconocido para la medicina.
En los países con sistemas sanitarios más desarrollados, la enfermedad que deteriora la capacidad del riñón para limpiar la sangre se diagnostica relativamente temprano y es tratada con diálisis en las clínicas médicas. En América Central, muchas de las víctimas se tratan en casa con una forma más barata pero menos eficiente de la diálisis, o sin ningún tipo de diálisis en absoluto.
En un hospital en la ciudad nicaragüense de Chinandega, Segundo Zapata Palacios está inmóvil en su habitación, inclinado con la cabeza en la cama.
"Ya no quiere hablar", dijo su esposa, Enma Vanegas.
Sus niveles de creatinina, un marcador químico de la insuficiencia renal, fueron 25 veces la cantidad normal.
Su familia le dijo que estaba hospitalizado para recibir diálisis. En realidad, la esperanza era aliviar su dolor antes de su muerte inevitable, dijo Carmen Ríos, dirigente de la Asociación Nicaragua de pacientes con enfermedad renal crónica, un grupo de apoyo y promoción.
"No hay ya nada que hacer", dijo. "Fue hospitalizado el 23 de enero a la espera de morir."
Zapata Palacios falleció el 26 de enero. Tenía 49 años.
En colaboración con científicos de Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, Wesseling testeó grupos en la costa y los comparó con los grupos que tenían hábitos similares de trabajo y exposición a pesticidas, pero vivieron y trabajaron a más de 500 metros sobre el nivel del mar.
Un 30 por ciento de los habitantes de la costa tenían niveles elevados de creatinina, sugiriendo fuertemente que el medio ambiente y no los agroquímicos era el culpable, dijo el epidemiólogo Brooks. Se espera que este estudio sea publicado en una revista especializada en las próximas semanas.
Brooks y Johnson, el especialista de riñón, dijeron que han visto ecos del fenómeno centroamericano en los informes de las zonas agrícolas calientes en Sri Lanka, Egipto y la costa oriental de la India.
"Realmente no sabemos cuán expandido está este fenómeno ", afirmó Brooks. "Esto puede ser una epidemia poco reconocida".
Jason Glaser, co-fundador de un grupo de trabajo para ayudar a las víctimas de la epidemia en Nicaragua, dijo que él y sus colegas también han comenzado a recibir informes sobre la misteriosa enfermedad renal entre los trabajadores de la caña de azúcar en Australia.
A pesar del creciente consenso entre los expertos internacionales, Elsy Brizuela, médica que trabaja en un proyecto para tratar a los trabajadores e investigar la epidemia en El Salvador, descarta la teoría de la deshidratación, e insiste en "el factor común es la exposición a herbicidas y venenos".
Las tasas de enfermedad renal crónica más altas de Nicaragua se presentan alrededor del Ingenio San Antonio, una planta propiedad del Grupo Pellas, que procesa cerca de la mitad del azúcar de la nación. Flores y Palacios Zapata trabajaban en la plantación.
De acuerdo con uno de los estudios de Brooks, hace unos ocho años la fábrica comenzó a proporcionar una solución de electrolitos y galletas de proteínas a los trabajadores que anteriormente traían su propia agua para trabajar. Pero el estudio también encontró que algunos trabajadores cortaban caña de azúcar entre 9 horas y media al día casi sin descanso a la sombra, a temperaturas medias de 30° C.
En 2006, la plantación, propiedad de una de las familias más ricas del país, recibió 36,5 millones de dólares en préstamos de la Corporación Financiera Internacional -el brazo privado del Grupo del Banco Mundial- para comprar más tierras, ampliar sus plantas de procesamiento y producir más de azúcar y etanol.
En un comunicado, la CFI dijo que había considerado los impactos sociales y ambientales de sus préstamos y no identificó la enfermedad renal como algo relacionado con las operaciones de las plantaciones de azúcar.
Sin embargo, según el comunicado, "estamos preocupados por esta enfermedad que afecta no sólo a Nicaragua sino a otros países de la región, y seguiremos de cerca los nuevos descubrimientos."
Ariel Granera, un portavoz de Pellas, dijo que desde 1993 la empresa comenzó a tomar una amplia variedad de precauciones para evitar el estrés por calor en sus trabajadores, iniciando los turnos muy temprano en la mañana y dándoles varios galones de agua potable por día.
Los periodistas de The Associated Press vieron a los trabajadores llevar botellas de agua de sus hogares, que recargan durante el día de grandes cilindros de agua de los autobuses que los llevan a los campos.
Glaser, co-fundador del grupo activista en Nicaragua La Isla Foundation, señaló que las medidas de protección de los trabajadores de la región están mal aplicadas por las empresas y los reguladores gubernamentales.
Muchos trabajadores descalificados por pruebas que muestran altos niveles de creatinina, vuelven a trabajar en los campos para los subcontratistas con normas menos estrictas, dijo. Algunos usan identificaciones falsas, o dan sus documentos de identidad a sus hijos sanos, que luego pasan las pruebas y van a trabajar a los cañaverales, dañando sus riñones.
"Este es el único trabajo en el pueblo ", dijo Glaser. "Es para lo único que están capacitados y lo único que saben hacer."
El Ingenio Ingenio San Antonio procesa caña de más de 24.000 hectáreas de campos, cerca de la mitad es propiedad directa de la fábrica y la mayoría del resto es de agricultores independientes.
El grupo de comercio de empresas azucareras de Nicaragua dijo que el estudio de la Universidad de Boston había confirmado que "la agroindustria azucarera en Nicaragua no tiene responsabilidad alguna en caso de insuficiencia renal crónica en el país", porque la investigación halló que "en el actual conocimiento científico no hay manera de establecer un vínculo directo entre el cultivo de la caña de azúcar y la insuficiencia renal".
Brooks, epidemiólogo de la Universidad de Boston, dijo a la AP que el estudio se limitó a decir que no había prueba científica definitiva de la causa, pero que todas las conexiones posibles se mantuvieron abiertas a futuras investigaciones.
En comparación con Nicaragua, donde miles de personas con enfermedad renal trabajan para grandes haciendas azucareras, en El Salvador, muchos de ellos son pequeños agricultores independientes. Ellos culpan a los productos químicos agrícolas y pocos parecen haber cambiado de manera significativa sus hábitos de trabajo en respuesta a las últimas investigaciones, que no han recibido una publicidad considerable en el país.
En Nicaragua, los peligros son más conocidos, pero aún así, los trabajadores necesitan empleos. Zapata Palacios dejó ocho hijos. Tres de ellos trabajan en los campos de caña.
Dos ya muestran signos de enfermedad.
Filadelfo Aleman - Chichigalpa, Nicaragua
Michael Weissenstein - Ciudad de México
Marcos Aleman - Bajo Lempa, El Salvador
Romina Ruiz-Goiriena - Ciudad de Guatemala
Periodistas de Associated Press (AP)
Por huffingtonpost.com